Los Tercios españoles tenían muy mala fama y ésta forma parte inseparable de la leyenda negra difundida por anglosajones y franceses para perjudicar la imagen política de España a partir, sobre todo, de Felipe II. Ciertamente ocurrieron episodios, obra de soldados, muy lamentables: de saqueo, desorden indiscriminado y también crueles matanzas, pero los hechos se cree que fueron mucho menores a los que se difundieron. Con el Duque de Alba al mando de los Tercios los odios se exacerbaron, sobre todo a raíz de la política de mano dura y la represión que impulsó, e incluso hoy día es considerado como una "bestia negra" por los flamencos y los holandeses protestantes. Y aunque todos los ejércitos anteriores y posteriores a la época cometieron y cometerían similares excesos, la mala fama de los Tercios españoles fue aumentada por el odio holandés y protestante a un invasor que veían como una doble amenaza: política, acusando a España de imperialismo, y religiosa, luchando contra el catolicismo que los Austrias querían imponer a toda costa en los territorios donde caló la Reforma Protestante.
Adjunto los datos de una película interesante y, además, divertida: La Kermesse Heroica, producida en 1935, dirigida por Jacques Feyder y premiada en su día en el Festival de Venecia. Está ambientada en una pequeña villa de Flandes, a inicios del siglo XVII, que se está preparando para sus festejos anuales y recibe la visita de un Tercio Español, que va a alojarse unos días en dicha villa.
La película es una sátira que ridiculiza a todos los estamentos: el ejército, el clero, la figura del héroe, etc. y donde, curiosamente, se retrata a los españoles de manera positiva, lejos de ser esos bárbaros sanguinarios que la leyenda negra se ha encargado de alimentar.
Dispongo de una copia de esta película, por si alguien tiene interés en verla.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/tercio
domingo, 30 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
Los Tercios Españoles
Aquí dejo un video que encontré el otro día y que me parece que explica bastante bien el concepto de los tercios y su desarrollo a lo largo del tiempo.
¿Qué son los tercios españoles?
Los tercios Españoles eran las unidades militares del ejército español en la época de la Casa de los Austrias. Esta parte del ejército era famosa por su resistencia en el campo de batalla, formaban la élite de las unidades militares. Fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre y en muchos casos marítima del Imperio. Esta unidad del ejército estaba formada por voluntarios profesionales, en vez de reclutados por levas, eran un ejército de mercenarios. También fueron los primeros en hacer que funcionaran conjuntamente el uso de las picas y de las armas de fuego. El mando del tercio y de las compañías era directamente otorgado por el rey. Los tercios eran hombres orgullosos y cuidadosos con su reputación y su honor. Eran tropas muy agresivas, disciplinadas y con una gran confianza en ellos mismos.
Destaca la eficaz actuación de los tercios en tres de las más importantes batallas que se libraron: la Batalla de Mühlberg, en 1547 en la que fueron vencidas las tropas protestantes por el ejército imperial de Carlos V; la de San Quintín, en 1557 en la que los españoles vencieron a los franceses y la batalla en Gravelinas en 1558, que condujo a la paz entre España y Francia.
Por último podemos decir que la religión juega un papel importante en el ejército, ya que gracias a esta los tercios mantenían su enorme moral de combate, no solo luchaban en defensa de su Rey, sino en defensa de su religión; de hecho uno de los generales más conocidos, Alejandro Farnesio, no dudaba en hacer a sus soldados arrodillarse antes de cada batalla para rezar.
jueves, 20 de octubre de 2011
LA AGONÍA DE UNA DINASTÍA
Tras el fallecimiento de Felipe V, la monarquía hispánica entra en una etapa de declive, perdiendo peso específico en el panorama internacional frente a otros países, que eran antiguos enemigos, como son Francia e Inglaterra, y sólo se contará en este período con América para salvaguardar el honor y el prestigio que la monarquía había tenido.
Carlos II (1665-1700)
Nace el 6 de noviembre de 1661, hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. Tuvo numerosas discapacidades físicas y psíquicas, era estéril, no tuvo descendencia (seguramente como resultado de los numerosos matrimonios endogámicos propios de la época), hasta tal punto que fue objeto de exorcismo para lograr conseguir que tuviera descendencia, ya que se creía que esta incapacidad era obra del demonio (de ahi el sobrenombre de El Hechizado). Desde el punto de vista humano fue una persona bondadosa y recta, sin maldad alguna, pero como gobernante fue un rey muy influenciable, poco responsable y con gran tendencia a la vidad ociosa.
Reinado de Carlos II
Los primeros años de reinado se caracterizaron por su minoría de edad por lo que su madre, Mariana de Austria, ocupará la regencia, pero apoyándose en validos que llevarían el peso del gobierno. El gobierno de la reina madre se caracterizó por la inestabilidad y por las luchas internas de los diferentes bandos por hacerse por el poder.
Los dos favoritos en la corte fueron Everardo Nithard y Fernando de Valenzuela y, entro ellos, una Junta de Gobierno nombrada por Felipe IV antes de morir para tutelar la minoría de edad de Carlos IV. Por otra parte había gran inquietud por parte de la nobleza que se veía arrinconada y, entre estos, se encontraba Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, que intentó copar el poder apoyándose en la gran nobleza.
En la segunda parte de su reinado (a partir de 1675), Carlos II ejerce ya su gobierno personal. Tuvo una serie de favoritos: en un primer momento Juan José de Austria y a éste le sucedieron el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa.
Carlos II contrae matrimonio con María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV, y a partir de 1679 se inicia una etapa de reformismo de la Monarquía donde se llevaron a cabo diferentes iniciativas como:
- Reformas monetarias
- Iniciativas para mejorar el día a día de la administración
- Ajustes en los gastos
- Se creó una junta para revitalizar el comercio
Desde el punto de vista de política exterior la cosas se desarrollan de la siguiente manera:
- Continúa la lucha con Francia
- Se firma la Paz de Aquisgrán, donde los Austrias pierden plazas en Flandes: Lille y Tournai
- Se firma la Paz de Nimega (1679), donde se pierden el Franco Condado y otras provincias
- Tiene lugar la Guerra de la Liga de Ausburgo o de los Nueve Años (conflicto entre Austria y Francias, pero hubo de enfrentarse Francia a Carlos II, al Emperador, a las provincias unidas e Inglaterra. Francia tuvo que devolver a Carlos II las conquistas realizadas durante la campaña).
El reinado de Carlos II, pese a que es descrito por muchos historiadores como un período gris, tuvo también aspectos positivos:
- Desde unpunto de vista demográfico se produjo un aumento de la población, no sólo en las ciudades sino en el mundo rural y mas aun en las zonas costeras, donde se experimentó un crecimiento muy superior al de las zonas del interior.
- Este incremento de la población llevó a un aumento en la producción agrícola.
- También se incrementa la actividad comercial.
- Desde el punto de vista intelectual aparecen los llamados novatores, que son los precursores de la ilustración. Con ellos se introducen las novedosas corrientes científico-filosóficas que se estaban dando en Europa, difunden un nuevo concepto de ciencia alejado de la religión y tienen como objetivo el interés por entender el mundo de un modo racional.
¿Qué ocurría en la corte?
Había un panorama de inestabilidad por la falta de descendencia de Carlos II. Este vuelve a contraer matrimonio, esta vez con Mariana de Neoburgo, con el objetivo de concebir un hijo. A partir de aquí todo gira en torno al problema sucesorio y se crearon dos facciones en la corte:
- Una de los que están a favor de que la sucesión fuera a parar a la Casa de Austria, facción reunida en torno a Mariana de Neoburgo.
- Otros eran favorables a que la sucesión recayera en Francia, situando en el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV.
Hay en principio tres candidatos: Felipe de Anjou, el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo I, de la Casa de Habsburgo, y José Fernando de Baviera, un niño de siete años, y el que más derechos tenía ya que era sobrino-nieto de Carlos II. Fallece el niño quedando los otros dos candidatos que tenían similares derechos, ambos son descendientes de Luis XIV y el emperador Fernando III.
Cualquiera de los candidatos podría desequilibrar el mapa europeo ya que si el sucesor era Felipe de Anjou podían unirse los territorios de la Monarquía Hispánica a los de Francia y si fuera el archiduque Carlos se podrían volver a unificar todos los territorios de los Austrias bajo un único dirigente.
En su último testamento Carlos II elige como heredero a Felipe de Anjou, ya que desea una herencia integra para el sucesor y en la Paz de Utrecht de 1713, se le reconocerá como rey de España y de las colonias americanas, bajo el nombre de Felipe V, a cambio de su renuncia a los derechos al trono francés.
La Monarquía Hispánica, capaz de dominar a medio mundo, es liquidada el 1 de noviembre de 1700, cuando desaparece Carlos II, el último de los Austrias hispanos.
Fuente:
Breve Historia de los Austrias
Capítulo 6º: La agonía de una dinastía
David Alonso García
Ediciones Nowtilus, S.L
Madrid, 2009
Carlos II (1665-1700)
Nace el 6 de noviembre de 1661, hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. Tuvo numerosas discapacidades físicas y psíquicas, era estéril, no tuvo descendencia (seguramente como resultado de los numerosos matrimonios endogámicos propios de la época), hasta tal punto que fue objeto de exorcismo para lograr conseguir que tuviera descendencia, ya que se creía que esta incapacidad era obra del demonio (de ahi el sobrenombre de El Hechizado). Desde el punto de vista humano fue una persona bondadosa y recta, sin maldad alguna, pero como gobernante fue un rey muy influenciable, poco responsable y con gran tendencia a la vidad ociosa.
Reinado de Carlos II
Los primeros años de reinado se caracterizaron por su minoría de edad por lo que su madre, Mariana de Austria, ocupará la regencia, pero apoyándose en validos que llevarían el peso del gobierno. El gobierno de la reina madre se caracterizó por la inestabilidad y por las luchas internas de los diferentes bandos por hacerse por el poder.
Los dos favoritos en la corte fueron Everardo Nithard y Fernando de Valenzuela y, entro ellos, una Junta de Gobierno nombrada por Felipe IV antes de morir para tutelar la minoría de edad de Carlos IV. Por otra parte había gran inquietud por parte de la nobleza que se veía arrinconada y, entre estos, se encontraba Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, que intentó copar el poder apoyándose en la gran nobleza.
En la segunda parte de su reinado (a partir de 1675), Carlos II ejerce ya su gobierno personal. Tuvo una serie de favoritos: en un primer momento Juan José de Austria y a éste le sucedieron el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa.
Carlos II contrae matrimonio con María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV, y a partir de 1679 se inicia una etapa de reformismo de la Monarquía donde se llevaron a cabo diferentes iniciativas como:
- Reformas monetarias
- Iniciativas para mejorar el día a día de la administración
- Ajustes en los gastos
- Se creó una junta para revitalizar el comercio
Desde el punto de vista de política exterior la cosas se desarrollan de la siguiente manera:
- Continúa la lucha con Francia
- Se firma la Paz de Aquisgrán, donde los Austrias pierden plazas en Flandes: Lille y Tournai
- Se firma la Paz de Nimega (1679), donde se pierden el Franco Condado y otras provincias
- Tiene lugar la Guerra de la Liga de Ausburgo o de los Nueve Años (conflicto entre Austria y Francias, pero hubo de enfrentarse Francia a Carlos II, al Emperador, a las provincias unidas e Inglaterra. Francia tuvo que devolver a Carlos II las conquistas realizadas durante la campaña).
El reinado de Carlos II, pese a que es descrito por muchos historiadores como un período gris, tuvo también aspectos positivos:
- Desde unpunto de vista demográfico se produjo un aumento de la población, no sólo en las ciudades sino en el mundo rural y mas aun en las zonas costeras, donde se experimentó un crecimiento muy superior al de las zonas del interior.
- Este incremento de la población llevó a un aumento en la producción agrícola.
- También se incrementa la actividad comercial.
- Desde el punto de vista intelectual aparecen los llamados novatores, que son los precursores de la ilustración. Con ellos se introducen las novedosas corrientes científico-filosóficas que se estaban dando en Europa, difunden un nuevo concepto de ciencia alejado de la religión y tienen como objetivo el interés por entender el mundo de un modo racional.
¿Qué ocurría en la corte?
Había un panorama de inestabilidad por la falta de descendencia de Carlos II. Este vuelve a contraer matrimonio, esta vez con Mariana de Neoburgo, con el objetivo de concebir un hijo. A partir de aquí todo gira en torno al problema sucesorio y se crearon dos facciones en la corte:
- Una de los que están a favor de que la sucesión fuera a parar a la Casa de Austria, facción reunida en torno a Mariana de Neoburgo.
- Otros eran favorables a que la sucesión recayera en Francia, situando en el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV.
Hay en principio tres candidatos: Felipe de Anjou, el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo I, de la Casa de Habsburgo, y José Fernando de Baviera, un niño de siete años, y el que más derechos tenía ya que era sobrino-nieto de Carlos II. Fallece el niño quedando los otros dos candidatos que tenían similares derechos, ambos son descendientes de Luis XIV y el emperador Fernando III.
Cualquiera de los candidatos podría desequilibrar el mapa europeo ya que si el sucesor era Felipe de Anjou podían unirse los territorios de la Monarquía Hispánica a los de Francia y si fuera el archiduque Carlos se podrían volver a unificar todos los territorios de los Austrias bajo un único dirigente.
En su último testamento Carlos II elige como heredero a Felipe de Anjou, ya que desea una herencia integra para el sucesor y en la Paz de Utrecht de 1713, se le reconocerá como rey de España y de las colonias americanas, bajo el nombre de Felipe V, a cambio de su renuncia a los derechos al trono francés.
La Monarquía Hispánica, capaz de dominar a medio mundo, es liquidada el 1 de noviembre de 1700, cuando desaparece Carlos II, el último de los Austrias hispanos.
Fuente:
Breve Historia de los Austrias
Capítulo 6º: La agonía de una dinastía
David Alonso García
Ediciones Nowtilus, S.L
Madrid, 2009
lunes, 17 de octubre de 2011
NOTA PARA EL PROFESOR
LAS ENTRADAS CORRESPONDIENTES A BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y LA AGONÍA DE UNA DINASTÍA, PUBLICADAS POR GRUPO 3, CORRESPONDEN A SONIA LANDA MOYA, YA QUE POR ERROR HAN SIDO ELABORADAS DESDE LA PAGINA DEL ADMINISTRADOR
¿POR QUÉ FUERON TAN MALAS LAS RELACIONES ENTRE CARLOS V Y FRANCIA?
Durante la política internacional de Carlos V hubieron varios enfrentamientos abiertos y ,uno significativo fue la rivalidad personal que tenía con Francia y su rey, Francisco I , reflejada sobretodo en las 4 guerras que mantuvo con él.
Esta rivalidad se inició con la candidatura de ambos a la corona imperial de 1519. Carlos V había recibido como herencia por parte de su abuelo Maximiliano los territorios austríacos de la casa de los Habsburgos, a los que también aspiraba Francisco I. Finalmente, fue Carlos V quien con ayuda de promesas y gestiones que realizó y un cuantioso préstamo del banquero Jacobo Fugger que le permitió pujar más alto que Francia e Inglaterra, obtuvo el título de emperador de los dominios austríacos, es decir, del Sacro Imperio Romano Germánico.
Otra de las causas de la guerra y por tanto de esa rivalidad fue la herencia borgoñona. Carlos V era nieto de María de Borgoña y por lo tanto debería heredar Luxemburgo, el ducado de Borgoña y los Países Bajos ( Artois, Flandes, Brabante, Holanda y Zelanda). Dichos territorios habían sido anexionados a Francia en 1477, y por lo tanto Francisco I consideraba que tenía derecho a poseerlos.
Y a esta pretensión de recuperar su herencia, hay que sumarle su aspiración a obtener el Milanesado, que era un territorio esencial para dicha potencia ya que servía como nexo de unión de los territorios del emperador Carlos V, y ésta era una razón suficiente para que Francia quisiera ocuparlo, ya que se veía cercada entre los Paises Bajos y el Franco Condado. Además, Francisco I también quería recuperar el Rosellón y Navarra.
Esta rivalidad se inició con la candidatura de ambos a la corona imperial de 1519. Carlos V había recibido como herencia por parte de su abuelo Maximiliano los territorios austríacos de la casa de los Habsburgos, a los que también aspiraba Francisco I. Finalmente, fue Carlos V quien con ayuda de promesas y gestiones que realizó y un cuantioso préstamo del banquero Jacobo Fugger que le permitió pujar más alto que Francia e Inglaterra, obtuvo el título de emperador de los dominios austríacos, es decir, del Sacro Imperio Romano Germánico.
Otra de las causas de la guerra y por tanto de esa rivalidad fue la herencia borgoñona. Carlos V era nieto de María de Borgoña y por lo tanto debería heredar Luxemburgo, el ducado de Borgoña y los Países Bajos ( Artois, Flandes, Brabante, Holanda y Zelanda). Dichos territorios habían sido anexionados a Francia en 1477, y por lo tanto Francisco I consideraba que tenía derecho a poseerlos.
Y a esta pretensión de recuperar su herencia, hay que sumarle su aspiración a obtener el Milanesado, que era un territorio esencial para dicha potencia ya que servía como nexo de unión de los territorios del emperador Carlos V, y ésta era una razón suficiente para que Francia quisiera ocuparlo, ya que se veía cercada entre los Paises Bajos y el Franco Condado. Además, Francisco I también quería recuperar el Rosellón y Navarra.
En la primera guerra mantenida con Francia, Francisco I es hecho prisionero en la batalla de Pavía y gracias al Tratado de Madrid de 1526, Francia accede a devolver la Borgoña y desaloja el Milanesado. Sin embargo, cuando Francisco es puesto ya en libertad incumple dicho acuerdo y forma la Liga de Cognac, aliándose así con Enrique VIII y el papa Clemente VII. Por ello, las tropas imperiales asaltan Roma pero con la paz de Cambrai en 1529 España renuncia a Borgoña a cambio de que Francia haga lo mismo con Italia, Flandes y Artois y ceda la ciudad de Tournay.
Aun así, Carlos V continúa sus luchas con Francia con una tercera y cuarta guerras. La primera de ellas fue producida por la invasión del ducado de Saboya (aliado de España), Diamonte y Turín con la intención de seguir hacia Milán por parte de Francia y finalizó con la Tregua de Niza. La última de ellas terminó con la Paz de Crépy en 1544, en la que se expuso una serie de soluciones entre las que estaban la pérdida de España de territorios al norte de Francia y cercanos a Flandes, y la renuncia de Francia de Italia y los Países Bajos. Sin embargo, la mayoría de soluciones propuestas fueron incumplidas y el conflicto continuó hasta la muerte de Francisco I, e incluso se alargaría con una guerra más con el sucesor de éste, Enrique II.
Bibliografía Complementaria
Adjunto los títulos de dos libros que me han resultado muy entretenidos e ilustrativos sobre como era la vida cotidiana de la sociedad española del siglo XVII: las costumbres, la indumentaria, las fiestas, etc., centrándose especialmente en el reinado de Felipe IV.
José Deleito y Piñuela
El libro de bolsillo,
Historia
Alianza Editorial
Madrid, 2006
José Deleito y Piñuela
El libro de bolsillo
Alianza Editorial
Madrid, 1998
Publicado por Sonia Landa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)