domingo, 20 de noviembre de 2011

Bicentenario de Gaspar Melchor Jovellanos

                              Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 -1811)

 

                        

A lo largo de este año 2011 hemos sido participes de numerosos hechos históricos importantes, tanto favorables como desagradables. Sin embargo, no nos debemos olvidar del pasado. En nuestra historia siempre hay fechas que recordar... Una de ellas es el 27 de noviembre de 1811. 
Dicho así, tal vez no nos acordemos bien de qué pasó en aquella fecha. Pero, ¿ y si decimos Jovellanos?
Doscientos años más tarde recordamos el bicentenario de la muerte de  Gaspar Jovellanos


Pero, ¿Quién fue Gaspar Melchor Jovellanos? 
Jovellanos ( Gijón, 5 de neero de 1744- Navia, 27 de Noviembre de 1811) fue el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador se plasmaba en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.
Asturiano, nacido en Gijón en 1744 de familia noble, cursó sus estudios de filosofía y leyes. Al   concluirlos se dedicó a la vida pública en Sevilla, Madrid, Gijón,... Durante su estancia en Sevilla entró en contacto con importantes ilustrados de la época como Olavide. Su ejercicio en Madrid como alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas academias y otras instituciones le sirvió para difundir las nuevas ideas.
Tras la muerte de Carlos III es apartado de la Corte con pretexto de un cargo en Asturias. En Gijón fundó el Instituto de Estudios Asturianos, con el que pretendía favorecer el desarrollo de la región.
En 1797 Godoy le nombra Ministro de Justicia. Sin embargo las fuerzas reaccionarias opuestas a su espíritu reformador, promueven su cese y lo logran. De nuevo regresa a Gijón. Se le acusa de hereje entre otras cosas, y en 1801 es detenido y deportado a Mallorca donde es mantenido preso en la cartuja de Valldemosa y en el castillo de Bellver.
José Bonaparte lo libera tras la invasión francesa (1808) y le ofrece un nuevo cargo de ministro. Jovellanos, con una salud muy deteriorada ya, lo rechaza. Sin embargo, no duda en ponerse al lado de quienes se levantaron contra los invasores.
La obra de Jovellanos es prolífica y muy variada. Se dedicó tanto a la poesía como al teatro, aunque lo verdaderamente importante son sus ensayos sobre política, historia y economía entre otras materias. Por su parte, su gusto artístico y sensibilidad caracteriza estos escritos de carácter técnico o político.
Entre la amplia obra en prosa de Jovellanos caben destacar sus  Memorias y el Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794). En estos textos propone reformas para el mejor funcionamiento de las instituciones y habla de la actual situación del país, de sus males y problemas y de las soluciones para mejorarla. 

Es increíble la cantidad de actividades programadas (http://www.jovellanos2011.es) con motivo del bicentenario de su fallecimiento.Sobre todo en su ciudad natal donde se ha preparado para su conmemoración  desde ciclos de conferencias sobre su vida y obra hasta concursos artísticos y festivales de música. Pero no sólo se recuerda a Jovellanos en su patria querida. En Madrid ,por ejemplo, la Fundación Juan March ofrece un ciclo de conferencias llamado Jovellanos: Vida, pensamiento, mensaje de forma totalmente gratuita a partir del 1 de diciembre. En este ciclo de conferencias Manuel Alvaréz-Valdés Doctor en Derecho y abogado del Estado, numerario de la Academia Asturiana de Jurisprudencia y Correspondiente de las reales academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación  hablará de la vida, el pensamiento y el mensaje que, según él, hoy nos sigue enviando Jovellanos, teniendo en cuenta siempre  las numerosas fuentes directas: su extensa obra escrita con sus Diarios y epistolario y documentos inéditos, y también las indirectas: una bibliografía de cerca de 4.000 registros.

De igual manera el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid  ha querido homenajear a este personaje histórico celebrando un programa de actos los días 13, 20 y 26 de octubre, 10, 15, 24, 26 y 30 de noviembre y 21 de diciembre: 
  • 24 de noviembre.- 19.30 horas. Jovellanos: Utilidad Política y Social de los Espectáculos y Diversiones Públicas, a cargo de Eduardo L. Huertas.
  • 26 de noviembre.- Velada literaria de época con la dramatización de El Delincuente Honrado, a cargo de la Sección de Teatro, dirigida por Eduardo G. Peribáñez.
  • 30 de noviembre.- 19.30 horas. La Herencia de Jovellanos en el Trienio Liberal (1920-1823), a cargo de Alberto Gil Novales.
  • 21 de diciembre.- 19.30 horas. Jornada de Clausura, Mesa Redonda con la participación de Matías Díaz Padrón y Emilio de Diego García, presidida por Gonzalo Anes.
He querido dedicar una breve entrada a modo de recuerdo y conmemoración a este gran escritor, jurista, académico, político español y ,sobre todo hombre de espíritu liberal, aunque sea doscientos años después, por todo aquello que significó : el cambio de la época ilustrada a la época de las revoluciones, la introducción del liberalismo en España y la aparición de uno de los primeros historicistas que supo ser profundamente cosmopolita sin por ello perder el sentido del patriotismo; y ,sobre todo, por todo el esfuerzo que hizo para lograr la integración entre la modernidad y la tradición en la España del final del siglo XVIII y comienzos de XIX.

1 comentario: